Uncategorized

Alumnos del IES Aricel de Albolote diseñan un satélite que simula una lata para recoger datos meteorológicos

Un grupo de alumnos y alumnas del Instituto de Enseñanza Secundaria Aricel de Albolote participan un año más en el proyecto CanSat, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que desafía a estudiantes de toda Europa a construir y lanzar un mini satélite del tamaño de una lata de refresco.
Este elemento debe cumplir una serie de requisitos como es la capacidad de recoger datos de presión, temperatura, altura y humedad, según explican a ahoraGranada sus participantes, cuyos equipos deben desarrollar una misión secundaria propia cuyo éxito determinará el ganador de la competición tras el lanzamiento en un cohete que alcanzará los 1.000 metros de altitud.
En Granada, el Club de Robótica, con sede en el Parque de las Ciencias, colabora activamente para dar a conocer este proyecto entre los centros educativos, con el fin de motivar la participación de los estudiantes y permitir que la provincia esté representada en la competición a nivel de Andalucía y, posteriormente, en otras escalas internacionales.
El museo científico granadino ha habilitado sus instalaciones para poder realizar las pruebas de funcionamiento, como son las del paracaídas y la resistencia de la lata que se pretende lanzar con el cohete.
Los alumnos explican que fue el profesor de la asignatura de Creación Digital, Eufrasio Cabrera, quien les motivó a participar en la edición anterior. Integrante del Club de Robótica, les presentó «esta oportunidad» de forma voluntaria y desde el principio, aseguran, les llamó la atención.
Fue entonces cuando comenzaron a trabajar en el proyecto, tanto durante las clases como algunas tardes, cuando acudían al centro para avanzar en el desarrollo del satélite. «Tras varias semanas de investigación y sesiones de trabajo colaborativo, acordamos cuál sería nuestra misión secundaria, los posibles diseños de la lata y el paracaídas, así como las estrategias para darle visibilidad a nuestro proyecto», aseguran.
Del mismo modo ponen de manifiesto el «esfuerzo colectivo» de los integrantes del equipo, logrando establecer contactos con instituciones relevantes en Granada como la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA). «Este último mostró un gran interés por nuestro trabajo y nos ofreció colaborar con ellos, incluyendo la posibilidad de lanzar nuestro CanSat a bordo de un globo cautivo», aseguran.

Edición de 2024/25

Al igual que el año pasado, estos alumnos utilizarán la retransmisión por LoRa que permite recibir datos a larga distancia y de forma eficaz mediante frecuencias de radio. Su uso, señalan los estudiantes, está argumentado en que «requiere bajo consumo energético» ya que cuenta con una única batería que alimenta a todos los sensores y placas introducidos en la lata.
Ademas, para el diseño de este año se usará Autocad, a diferencia del año anterior que se uso Tinkercad. «Este nuevo programa lo usaremos mediante una licencia educativa, asimismo, nos permitirá una serie de ventajas que Tinkercad no nos ofrecía», han añadido.
Al la hora de recoger los datos necesarios se han utilizado unos sensores conectados a una placa Steamaker ESP32 que transmitirá los datos recogidos por medio de una antena de comunicación por Lora. Para programar los sensores se han utilizado el lenguaje de programación arduino y el programa ArduinoBlocks.
Este grupo ya llegó a la final de la edición pasada que se celebró en el Aeródromo de Mairena del Alcor en Sevilla, donde instalaron sus equipos y se pusieron a trabajar en la retransmisión mientras el CanSat pasaba las pruebas de peso y medida.
A mediodía lo colocaron en el cohete junto a los demás para lanzarlo: «Fue un momento de tensión el cual estuvimos grabando y retransmitiendo en directo por nuestras redes sociales (Instagram y YouTube), que fueron emitidas en nuestro centro educativo. Después de los lanzamientos, todos los equipos nos dirigimos a un auditorio cercano donde expusimos nuestros trabajos y mostramos lo resultados de los lanzamientos de la mañana».
Este grupo agradece cualquier colaboración que permita dar «mayor visibilidad» a este proyecto así como la búsqueda de financiación para los materiales necesarios para su realización.
«A cambio, ofrecemos la posibilidad de incluir los logotipos de las empresas o instituciones colaboradoras en las camisetas que diseñaremos para asistir al evento, lo que contribuiría a su promoción. Además, nuestro objetivo es seguir difundiendo este proyecto para motivar a más jóvenes a involucrarse en esta interesante iniciativa», exponen desde el equipo del ‘Aricel for Space’, cuyo Instagram es @aricelforspace

Noticia publicada en el diario digital AhoraGranada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *